Cursos

ANALISIS MUSICAL


Propuesta de la Cátedra
Lic. Eduardo Kacheli
Los diversos sistemas musicales dentro de los cuales se expresaron los compositores y los cuales crearon a su vez, son el producto de una dialéctica o dinamismo entre factores inconcientes que se aprecian fundamentalmente en la práctica musical ( mas intuitivos ) y elaboraciónes teóricas o códigos concientes ( mas racionales )producidos fundamentalmente por operaciones de selección ( elección de Escalas en todos los parámetros ) y combinación ( reglas de circulación de los elementos ) en las que se plasmaron las estructuras de cada estilo y época de la música Occidental desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Los multiples factores que constituyen una Obra: el Ritmo, la Melodía, la Armonía, la Instrumentación, la Forma, el Timbre, etc. si bien pueden considerarse aisladamente como aspectos de un recorrido analítico ( que puede basarse en diversas teorías como las Estructuralistas de Shcoemberg y Schenker y sus continuadores, Guestalticas y Psicoanálíticas como Kofka, Kohler y Eherenzweig , la Teoría de la Informacion en Leonard Meyer , la Gramática Generativa en Lerdhal y Jackendoff , o la Semiología Musical de Nattiez.) o plasmarse en la producción de una Obra ( poniéndose en juego la capacidad expresiva y las posibilidades de cada uno en la recreación de un estilo musical o la creación de una Obra original ), en realidad son indisolubles unos de otros y mas aún se explican entre si en el análisis o son motivadores o disparadores múltiples de ideas musicales que se configuran en la mente del compositor o intérprete, y de cuya interrelación e integración debe dar cuenta el docente de Música.
Creo que pedagógicamente esta materia debe ser escencialmente práctica en sus objetivos y creativa en su metodología. La Improvisacion como instrumento de internalización de los códigos de manera espontánea y la composición de Obras y de arreglos musicales para conjuntos instrumentales, vocales y mixtos, relacionado con lo que se plantee conceptualmente acerca de cada compositor, periodo, estilo y técnica musical, permitiendo la elaboración de cada trabajo asi como la crítica y la evaluación de los Objetos artísticos acabados con los que dar cuenta de la evolución de cada alumno.
Enseñar a los alumnos a expresarse en cada estilo musical a travez de ejercicios creativos, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno, donde puedan experimentar con los materiales musicales, analizarlos y reelaborarlos, hasta lograr producir Obras de calidad Estética adecuadas. Trabajar de acuerdo a los principios y reglas de cada propuesta musical con la intención de lograr una comunicación fluída y libertad de ideas interpretativas y compositivas. Utilizar las herramientas tecnológicas y programas para la Edición, probar sus trabajos Instrumentales ,Finale, Sibelius, Nuendo, Kontakt y Librerias de sonidos Orquestales y de Percusión, transmitiéndoles conceptos de las diversas técnicas compositivas en relación a la Armonía Funcional, el Ritmo, la Melodía , la Forma, la Instrumentación y el Timbre en su evolución histórica, y proponer objetivos que estimulen a los alumnos a crear y aprender la materia adquiriendo conocimientos a travez de la acción y la reflexión, ejemplificando constantemente cada contenido.
En el siglo XIX, que se caracteriza por un pronunciado aceleramiento en la evolución de los recursos armónicos debemos distinguir tres períodos. El primero representado por Beethoven y Mendelssohn con una marcada ampliación del plan tonal, el segundo donde en las microformas hay una intensa condensación de la información armónica y encontramos a Schubert, Schumann y Chopin, y un tercer período en el que se expanden las formas clásicas ( Sonata, Sinfonía, etc. ) en dimensión y complejidad tonal. Aparece también en este período una corriente, a partir de Wagner, que plantea la independización de las formas tradicionales. Entre los Maestros mas representativos encontramos a Brahms, Franck, Berlioz, Liszt, Fauré, Bruckner, Mahler, Wolf, Tschaikowsky, Mussorgsky, etc. Hacia fin del siglo XIX encontramos la aparición del movimiento Impresionista, que va a significar un primer alejamiento de la hegemonia alemana en la Música y la primer ruptura respecto del sistema tonal. Encontramos a Debussy, Ravel y Satie. Con innovaciones armónicas, tímbricas, formales y con nuevos conceptos Orquestales. Estéticamente contrapuesto al Romanticismo.
Estudiar la armonía Romantica, las sensibilizaciones hacia los sonidos pilares de la tonalidad tanto en modo mayor como menor y el cromatismo, el de sexta aumentada y sus diversas interpretaciones , los acordes alterados y simétricos, las interpretaciones enarmónicas de los acordes de séptima disminuida, los acordes de quinta aumentada y de los acordes de dominante, los sonidos agregados, los equívocos, los acordes con novena, las modulaciones a tonalidades lejanas por enarmonía parcial o las modulaciones por mediantes Mayores o Menores, usados en el Romanticismo para ampliar el plan tonal. Recursos ejemplificados en las sonatas de Beethoven ( opus 53, , 57, etc.) El Album para la Juventud de Schumann ( numero 21, 34, etc. ) por el Intermettzo opus 119 y las Sinfonías de Brahms, el Preludio numero 17 de Chopin, la Sonata para Violín y Piano de Cesar Franck, el Soneto 123 de Petrarca de Liszt, las canciones de Wolff y el Tristan y Solda de Wagner donde llegan a utilizarse los doce sonidos y un cambio permanente de centro tonal. La ampliación del ámbito sonoro en todos los parámetros ( Registro, Velocidad, aceleración de los cambios, etc ) y el debilitamiento de las funciones articulativas de la forma en diversos aspectos tanto armónicos como rítmicos y melódicos. El Poema Sinfónico en Berlioz.
Las nuevas búsquedas de los impresionistas con armonias paralelas de acordes de novena, escala por tonos, pasajes tonales sin continuidad, escala pentatónica y paralelismos de consonancias perfectas, ejemplificado en los Preludios de Debussy y en el Mar o el Cuarteto de Cuerdas en sol Mayor. La superposición y yuxtaposición como estrategia para organizar la Forma ,dejando de lado el pensamiento implicativo de la Musica Tonal, los bruscos cambios de tempo ,el uso del pedal, los climas contrastantes, la estructura formal mas Clásica en Ravel ( Pavana para una Infanta Difunta, Daphnis et Chloe, etc. ) y las ambigüedades modales y rítmicas de Fauré y Satie, ejemplificados en sus Canciones, Obras para Piano ( Gimnopedie, Gnosiens, etc. ) y Orquestales.
Considero que para aproximarse a la Musica del siglo XX y XXI, es necesario comprender el sentido de la Busqueda de los Grandes Maestros. Schoemberg intentó superar el Sistema Tonal basándose en los pasajes atonales poco sobresalientes de las Obras de Mahler, y luego de muchos años de trabajo configuró un nuevo sistema basado en la serie de doce sonidos, de concepción lineal y contrapuntística ( mas que armónica ) y atemática. Stockhausen y Boulez querían romper totalmente con el pasado y generaron musica en la que no se puede reconocer nada de la música anterior, ni recurrir a la memoria ( nada se repite ). Esto los llevó a una ruptura también con el público ya que para que exista comunicación es necesario cierta previsibilidad en los contenidos del diálogo. Tambien hay que ver que ya no existen las historias lineales en la música ya que coexisten simultáneamente diversas escuelas y posturas individuales tanto en lo técnico como en lo estético. Tampoco es raro que un compositor transite por varias formas de componer a lo largo de su vida ( Strawinsky – Stockhausen, etc ). Luego de los intentos Futuristas de 1906 la musica con ruidos recién encontrará una sistematización en el Tratado de los Objetos Musicales de Pierre Schaeffer en 1948, donde se instala la musica de avanzada y se abren nuevas puertas para la música. Sin embargo muchos compositores continuaron investigando en la música instrumental y a veces hasta con un compromiso político como Luiggi Nono. Otros ( Xenaquis, Sahariago, etc. ), incursionaron alternativamente en ambos campos llegando a plantearse la necesidad de la originalidad en si misma como un valor a ultranza ( cosa que no ocurria en las épocas doradas de la Musica Tradicional ) en el cual todo valía, perdiéndose a veces puntos de referencia valorativos.
Entrado el siglo XX como dijéramos, aparece la Segunda Escuela de Vienna y la superación del sistema tonal con la música atonal ( 1906) y posteriormente ( 1922 ) Dodecafónica creada por Schoemberg y continuada por sus discípulos Webern y Berg, generando una nueva sistematización en el universo sonoro. Otras escuelas son la Neoromántica representada por Messiaen con grandes influencias religiosas y precursor con su Obra ¨Modo de Valores e Intensidades¨ de quienes serían sus discípulos: Stockhausen y Boulez quienes crearan el Serialismo integral lo que implica un sometimiento de todos los parámetros musicales a un control previo a la Obra como una matriz matemática, la Escuela Neoclásica que intentara retomar las formas tradicionales en especial Hindemith ( Matías el Pintor¨¨ ) y la Obra especial de Strawinsky que atravesará diferentes sistemas musicales influido en un principio por Rimsky Korsakoff y los Experimentales como Varése, mas arriesgadosen sus búsquedas tímbricas y formales, quie creara la primer Obra para Percusion solo (¨Ionisation¨ ). Hacia mitad de siglo hace su aparición la Música Concreta con Schaeffer y Henry en Francia investigando en la grabación de sonidos de la realidad y luego procesándolos y posteriormente la Musica Electroacústica con Herbert Eimert y Stockhausen en Alemania, en la que todo el proceso de producción de Material se hace por medios electrónicos. Esto trae una revolución importante ya que el universo de los sonidos se amplia considerablemente incluyendo al ruido natural o electrónico y centrando la problemática en el timbre. Otro movimiento importante representado por Jhon Cage es el de la Música aleatoria y el azar y la Música Norteamericana . Al mismo tiempo en Europa se destacan compositores fundamentales como Berio ( analogías tímbricas ) y Ligetti ( Musica de Masas )entre otros. Posteriormente se investiga con diversos niveles de aleatoriedad y con la Notacion y Grafías, asi como búsquedas en Oriente, el Jazz y arcaísmos, Toshiro Mayuzumi y Toru Takemitsu. Aparece el Teatro Musical en especial desarrollado en su vasta Obra por Mauricio Kagel. Ya hacia fines del siglo XX encontramos la corriente Espectralista, centrados en componer desde la elaboración del Timbre en especial a Gerard Grissey y Katjia Sahariago ( quien produjo Obras Instrumentales y Mixtas) . En la actualidad nos encontramos con la nueva complejidad de Ferneyhouhg ( Cuartetos de Cuerda y muchas Obras mas ), el minimalismo de Philipp Glass, basado en la idea de la repetición mínimamente variada de una misma idea musical y Morton Feldmann e innumerables compositores con experiencias propias o que transitan por diversas posiciones técnicas y Estéticas, entre ellos: Sciarrino, Stroppa, etc. ( Uso de Técnicas Instrumentales Extendidas ).
Propongo realizar trabajos de aplicación ( Audición, Análisis y Composición ) graduando la dificultad, de lo simple a lo complejo transmitiendo el concepto de economía y aprovechamiento de recursos para que los alumnos reconozcan y aprecien los elementos compositivos y discursivos en las obras musicales de diversos géneros y estilos creadas por ellos mismos. El trabajo de Análisis y Audición de Obras asi como la Teoría, intentará dar cuenta de los diversos niveles estructurales, la cohesión y coherencia entre los materiales y la relación entre Unidad y Variedad en cada caso concreto estableciendo una conceptualización moderna que permita pensar con mas claridad en el Objeto sonoro , sus componentes sensibles-afectivos y sus aspectos estructurales y constructivos. Comprender el establecimiento o no de niveles Jerárquicos entre las partes, las diversas texturas y articulación de las Obras, teniendo en cuenta las diversas funciones de Tensión y Relajación que generan el comportamiento de los materiales musicales en su función en el todo.
Es importante despertar el interés por las diferentes propuestas sonoras., a travez de audiciones, explicaciones y trabajos en clase para ejemplificarlas e intentar transmitir la pasión de los compositores tal como ellos vivieron su experiencia, que necesidades tenían y que representaba su actividad para la Cultura en la que vivían, teniendo en cuenta que el arte es un espejo de la realidad y a su vez la construye influyendo en la percepción que tenemos de la misma.
Evaluación: aprobación de los trabajos Prácticos (Componer un Lied Compuesto, un Preludio para piano, un Movimiento de Sonata, una Obra de Cámara, Obra Dodecafçonica, Serial, Electroacústica, Minimalista, Mixta, Análisis de Obras, etc. ) y un Examen escrito.
Bibliografia del Profesor:
Teoría Generativa de la Música Tonal, Lerdhal y Jackendoff
La Emoción y el Significado en Musica y El Estilo en la Música, Leonard Meyer.
La Estética Musical desde la Antigüedad hasta nuestros dias, Enrico Fubini.
Estética de la Musica, Gisell Brelet.
Historia de la Composición Musical, Clemens Kuhn
Introducción al análisis Schenkeriano, Allen Forte y Steven Gilbert.
Asi como pasa el Tiempo, Karlheinz Stockhausen
Forma y Estructura en la Música del siglo XX, José Laborda.
La Nueva Musica, Reginald Smith Brindle.
Tonalidad, Atonalidad, Pantonalidad, Rudolph Reti.
Introducción a la Filosofía de la Música, Lewis Rowell.
Historia de la Composición Musical, Clemens Kuhn
Audición Estructural, Félix Salzer..
El Sonido, Michel Chion

Biblografia de los Alumnos:
Funciones Estructurales de la Armonía, Arnold Schoemberg.
Introducción a la Composición Musical , Arnold Schoemberg.
Segundo Curso de la Cátedra de Armonia dictada por el Maestro Sergio Hualpa en la UNLP.
El Ritmo Musical, Tirso de Olazábal.
Tratado de Orquestación, Samuel Adler.
Atlas de la Música vol. II
Modelos para Estudiantes de Composición, Arnold Schoemberg.
Música y Lenguaje en la Estética Contemporánea, Enrico Fubini.
Que es la Musica Concreta, Pierre Schaeffer.
Que es la Música Electroacústica, Herbert Eimert.
La Musica Contemporánea, Juan Carlos Paz.
El Estilo y la Idea, Arnold Schoemberg.
Fronteras de la Musica, Ramon Barce.
Armonía del siglo XX, Vincent Persichetti


IMAGEN Y SONIDO

Experimentacion con la imagen y el sonido. Creación de Imágenes digitales con el programa Photoshop. Montaje de imágenes concretas, abstractas y en secuencia, con diversos procesamientos y efectos. Realización de un guion en base a un texto poético o narrativo. Análisis de Texto. Desarrollo de la Imaginación. Diversas maneras de expresar un mensaje Audiovisual. Procesos Diegéticos y Extradiegéticos en la relacion sonido-imágen. Audiovisión.
Producción de Música utilizando los programas Sound Forge, Adobe Audition, Nuendo, Ableton Live, Reason, Sibelius, Finale, etc, y diversos Plug-ins, sintetizadores digitales y modulares, librerias de Sonido, etc. Grabación y procesamiento de sonidos, samplers, música original y efectos en relación a la imagen visual.Sonorización a partir de Obras Musicales. Programas Adobe Premiere y Vegas Pro 10. Fotografia Digital, Práctica de Filmación de Interiores y Exteriores. Sonoclips, Video Arte, Teatro de Sombras.